El pasado mes de julio recibí la invitación para impartir una charla sobre software libre en el Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya (CTTC) en el marco de su programa de seminarios semanales. Confieso que fue una gozada, tanto por la excelente acogida del equipo del CTTC, y en particular de su Director de Programas de I+D, Carles Antón-Haro, como por reencontrarme después de tantos años en un ambiente «telequil».
En la charla traté de presentar algunos conceptos básicos sobre software libre (principios, licencias, diferencias entre software libre y código abierto…) así como de introducir los diferentes modelos de negocio que se pueden desarrollar en torno al mismo para, a continuación, bajar a la arena y explorar de qué manera se puede comercializar y/o rentabilizar el software libre que, con frecuencia, se desarrolla en el marco de proyectos de investigación y desarrollo.
Si bien puede resultar obvio, creo que el software es el gran olvidado de muchos proyectos de I+D, a pesar de ser un activo estratégico para la explotación y aplicación efectiva de sus resultados.
Los motivos hay que buscarlos en el desconocimiento de estos mecanismos de explotación, por parte tanto de investigadores como de gestores, de la falta de planificación en el desarrollo del software durante el proyecto y de su escasa “productización”, que dificulta posteriormente el escalado y comercialización con garantías.
Una estrategia institucional de protección y explotación del software debería tener como objetivos:
- Recuperar los costes de desarrollo y de protección
- Fomentar la diseminación y adopción de los resultados I+D
- Maximizar (en su caso) el impacto de la financiación pública
Esta estrategia debería reconocer explícitamente el software como un activo estratégico (disculpad la redundancia) y definir políticas y mecanismos de gobernanza para el software desarrollado en la organización, del mismo modo que se hace para otros tipos de propiedad industrial e intelectual (patentes, artículos científicos, etc.).
Todo desarrollo de software se debe planificar a largo plazo y buscar su sostenibilidad más allá del proyecto o contrato que lo financia. Esto pasa inevitablemente por establecer un modelo de explotación y/o de negocio ya en fases tempranas, bien directamente, bien a través de terceros o spin-offs.
En un plano más operativo, es recomendable como siempre estar en contacto desde el principio con los potenciales usuarios o clientes del software para adecuarlo y anticipar sus necesidades futuras. En el caso del software libre, es fundamental además realizar una auditoría sistemática del código que facilite su posterior industrialización, tanto en términos de calidad del código como legales: compatibilidad con versiones posteriores del proyecto principal, posibles incompatibilidades entre licencias de software libre, (re)utilización de código de terceros, etc.
Para que todo esto tenga éxito es necesario formar equipos multidisciplinares e involucrar en el proceso a desarrolladores, investigadores y gestores, e incluso perfiles legales especializados en nuevas tecnologías.
¿Has tenido experiencia en el desarrollo y comercialización de software libre?
¿Crees que el software libre es una alternativa válida al software privativo? ¿En qué casos aconsejarías su adopción?